Si echamos un vistazo a las diferentes páginas de valoración que hay diseminadas por internet se podría sacar la conclusión de que estamos ante una de las mejores películas del 2025. Podría parecerlo, pero no lo sería, según mi humilde parecer. Respeto como no puede ser de otra manera a quien le pueda haber gustado esta película, solo faltaria. Pero, luego de asimilar lo que mis ojos han visto, puedo concluir que el juego de trileros le ha salido perfecto al director, (solo hace falta mirar la taquilla para darnos cuenta de eso), en lo que podemos resumir como una amalgama de ideas, puestas juntas con un tercer acto que raya la vergüenza ajena.
Vayamos a la corta sinopsis de Weapons. Nos situa la historia en una pequeña población de cuyo nombre no me acuerdo, donde la población vive preocupada por la desaparición de 17 niños de una misma clase. Sólo un niño permanece intacto y en su pupitre cuando empieza la película y vemos a una de nuestras protagonistas, la profesora Justine (Julia Garner) en shock al ver que nadie más está ahí. Ese es nuestro punto de inicio.
fotograma de la película
Una historia que no avanza a suficiente velocidad. Personajes random
La historia nos es narrada en más de un momento por una voz en off, en el inicio del film y en su final. Es una voz reconocible de una niña, que parece saber cosas que solo puede saber estando en los lugares en donde se nos presentan los hechos, el problema, es que en ningún momento sabemos quien es esa niña, no sabemos si tiene que ver con algún aspecto de la película e inicia una de las cosas que más haremos en esta película. Preguntarnos, ¿Y eso, por qué? Ese puede ser o parecer un detalle nímio si miramos globalmente la producción, pero os aseguro, no será el único detalle que no va a cuadrar en la película. El escrito del director, Zack Cregger, adolece de lentitud (está presentando la historia más de una hora y cuarto de metraje, cuando la duración total son dos) genera en lugar de tensión e interés en lo que ves en pantalla, aburrimiento, y alarga tanto el primer acto, que casi se solapa con el segundo, llegando al acto final. Hablando de tramas en el guión, la de los dos "protagonistas" (Garner y Brolin) va entrando y saliendo de pantalla hasta quedar relegada a ser una más. Sí, ellos serán el núcleo conductor de la historia, pero, se le quitará presencia para dársela a otros personajes, los cuales no merecen ese tiempo en la pantalla.
Por nombrar dos personajes sobrantes, que podrías sacar de la película y la misma no se vería afectada en absoluto (o más bien mejoraría), son los del polícia Paul (Alden Ehrenreich) y el drogata / camello James (Austin Abrams). Tienen un juego del gato y el ratón durante la película, que te saca del tono que debiera tener el film, más cercano al terror o thriller, para entrar en una especie de gags humorísticos que rayan la ridiculez. Véase como ejemplo, las dos veces en que por acciones de Jamie, Paul es pinchado por objetos que lleva encima el drogata. Supongo que son momentos que Cregger cree necesitar para rebajar la tensión del film, el problema es que esa tensión que él cree tener entre manos no le da para mantenerte atento a lo que pasa en pantalla, esto no es Devuélvemela.
Aunque pueda no parecerlo, Justine (Julia Garner) debería ser un personaje importante en la historia, pero solo conoces detalles de su pasado, cosa que hace que no conectes con ella. Los padres de los niños desaparecidos la atosigan y le inquieren a que les diga que pasó con sus hijos (en una escena del inicio del film), cuando ella no tiene porqué saber nada más que ellos mismos. Vuelve a aparecer la pregunta que os digo se va a repetir durante todo el metraje, ¿Y eso por qué? Eso si, nos remarca el guionista que una de las cosas que más disfruta haciendo es pasarse por la licorería a comprar alcohol. Con eso nos quieres decir Zack que tiene problemas psicológicos por algo del pasado (que no nos cuentan) o por lo que está pasando en el pueblo, quizás...
Fotograma de la película
Las comparaciones siempre son odiosas. Devuélvemela vs Weapons
Tanto a través de medios de publicidad y medios de difusión se nos ha vendido Weapons como la mejor pelicula de terror de 2025. Tanto críticos que parecen haber entendido otra pelicula diferente a la que yo vi, como a través de (hay que reconocer el mérito) unos trailers que podían ser muy inquietantes, nos llega una película que como resultado nos da que miedo lo que es miedo no causa. Si comparo, porque al ser del mismo género (o así te la venden) se puede hacer dicho ejercicio, esta producción con un estreno de hace una semana, Devuélvemela de los hermanos Philippou, como dice la frase hecha, "las comparaciones son odiosas". Sobretodo para esta Weapons la cual zozobra en muchos aspectos si las comparamos.
Tanto en guión, actuaciones, desarrollo de personajes, situaciones que a lo largo del film se nos son presentadas ante nuestros ojos (escenas perturbadoras protagonizadas habitualmente por el personaje de Oliver por nombrar algo) Devuélvemela es franca ganadora del duelo. Y ya si me meto en el tono de las dos películas, no hay color. Mientras en una no hay descanso posible, a medida que avanza el metraje la incomodidad aumenta, en la que nos concierne, aunque la historia no va en línea recta hacía la resolución del caso de los menores (quizás sea ese su problema), la película se pierde en sub tramas que poco o nada importan al espectador, para al final, tener un tercer acto, con situaciones medianamente acertadas, pero con un final más cerca del cine de comedia que del que se supone debería tener uno del género de terror.
El problema de una película con protagonismo coral
Una cosa que se le tiene que dar como mérito a esta película es su facilidad para venderse. El tener en el cast a gente como Josh Brolin (Los Goonies, Sicario) y a Julia Garner (Hombre Lobo, Los 4 Fantásticos) de por sí ya invita a ir a verla. Son actores en el primer caso con una solvencia contrastada y en el segundo una de las caras frescas que Hollywood nos vende últimamente. ¿Cuál es el problema? No centrar la historia en ellos, y difuminarla en personajes secundarios que salvo escepciones como el del joven actor Cary Christopher no funcionan. La sub trama casi "cómica" de Alden Ehrenreich (Solo: a Han solo movie, Oppenheimer) en el papel del policia Paul, conjuntamente con Austin Abrams como el toxicómano James, me pareció un sin Dios, carente del más mínimo interés. Estás hablando de un drama centrado en la desaparación de 17 niños, pero no muestras nada de la vida de los mismos, ni vemos nada de los padres de esos pequeños, ni se ve el día a día del pueblo. Un poco más de interés en mostrar a esos personajes de los parientes o incluso de la investigación policial para saber dónde están esos niños por parte de la policía hubiera estado bien.
El papel que hace Cary Christopher como Alex quizás si que es el que genera más empatía en el espectador. De hecho desde el inicio es el que te llega más, inicialmente porque es víctima de bullyng por parte de algunos de sus compañeros, para luego ser el único que sale ileso de las desapariciones. Incluso sabiendo que es lo que ocurre en el tercer acto se podría pensar que esas desapariciones tienen que ver con ese maltrato en la escuela, pero, al final no van por ese camino, que hubiera sido mejor que el que se elige.
Fotograma de la película
Un tercer acto que acaba de manera lastimosa
El final del film con esa persecución tan de Benny Hill (quienes tengan más de 40 años entenderán el referente) puede ser entendido de varias maneras. Puede ser un troleo del director a su propia película y un intento de esbozar una sonrisa dado la historia que nos cuenta, toda oscura y tensa (supongo que él lo cree así, que es muy tensa otra cosa es que lo sea), otra opción es que realmente lo que estamos viendo no es una historia de terror al uso, sino lo que quiere ver hoy en día el público que realmente no disfruta con películas del género, o también es una buena explicación, es que realmente lo que trata de hacer es llegar al máximo posible de espectadores de todo tipo (cosa que consigue, dados los más de 100 M de Dólares de taquilla). Tenga la intención que tenga realmente tiene unos "deus ex machine" que cantan como una almeja, sin explicación ninguna, y lo peor sin coherencia ninguna. Léase como ejemplo el hecho de que el niño en un momento en que sus padres embrujados le acechan en el baño, realiza el ritual de la bruja para doblegar la voluntad de otros, vamos lo de gota de sangre, palito, y pelo de persona a la que quieres atacar, (pelo que no se de donde saca, porque realmente la bruja es calva) para luego romper el palo y desencadenar el final del film.
Recordemos que uno de los detalles que hace que a la gente le llame la atención es el hecho de los niños salgan corriendo de casa imitando a Naruto ( famoso manga y anime) cuando corre con una pose parecida, con los brazos hacía atrás. Si, el director dice, que se basó en la foto de la niña quemada en la guerra del Vietnam que se hizo famosa. Me puede contar las milongas que quiera, pero no caerá esa breva. Pues bien, ese movimiento de brazos lo vemos 2 veces en el film, uno cuando revisan los vídeos de los niños, y se les ve salir de casa de esa guisa, y dos, cuando el personaje de Benedict Wong (Doctor Strange. Marte) va a la caza de la profesora Justine encontrándola en la gasolinera. Pero, ah!! esa regla que se impone el amigo Cregger se la pasa por el arco del triunfo en ese final penoso, cuando los niños afectados por el "hechizo" de Alex (en lugar de los padres del niño que era lo lógico) persiguen a la bruja hasta destrozarla en un jardín. Ah, amigo, como no puedes hacer que los niños corran saltando, rompiendo ventanas, etc, con los brazos hacía atrás, pues no es necesario aplicar ese principio que tu mismo pusiste en el film para crear interés en el espectador. Eso, lo siento, es de ser muy tramposo.
Respeto como no puede ser de otra manera a quien esta película le pueda parecer el "fenómeno" de 2025, la película más aterradora (así la venden) del año, etc. A mi me parece un ejercicio de troleo, una broma pesada (la primera hora del film es desesperante) y un final que denota que a Cregger supongo que las alabanzas por la notable Barbarian (me encanta esa peli) se le han subido a la cabeza. Quizás el problema sea o una parte de él al menos, el haber visto Devuélvemela una semana antes. Me afectó demasiado. Esa si merece el éxito que tiene esta Weapons, si que te deja mal cuerpo, si que impacta por lo que te cuenta, y si, su intención es aterrorizar. Ojalá ésta, ya no se pareciera a la película de los hermanos Philippou, ojalá se pareciera a la anterior película de Cregger, Barbarian. Pero, no es así. Para mi pesar os tengo que decir.
NOTA: 4.5/10
JC
domingo, 17 de agosto de 2025